Imprime la imagen de abajo para poder visualizar con tu camára el contenido en el recuadro anterior a la imagen.
Instrucciones:
1. Imprime la imagen publicada abajo de esta entrada.
2. Habilita tu camára web.
3. En el recuadro de abajo de la imagen se te solicitará el permiso para comenzar a trabajar con tu cámara.
4. Una vez dado el permiso, coloca la imagen que imprimiste en frente de la cámara. Es importante que te abstengas de presentar o usar colores negros a la cámara pues la lectura de la imagen podría dificultarse.

¿Cómo vas a saber lo que es la vida, si nunca jugaste fútbol?
martes, 6 de diciembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Justificación del Material
La enseñanza del fútbol se debe dar de forma integral, por lo que familiarizar a los niños con valores que puedan aplicar en su entorno social será de gran ayuda para comprender los valores que se necesitan para pertencer a un equipo.
Los niños más pequeños, de cinco y seis años, muchas veces son llevados a la práctica del fútbol por el anhelo de sus padres, sin embargo, no todos los niños tienen el interés de jugar fútbol; quizá no todos lleguen a ser profesionales, pero con la inclusión de valores, se pretende que los niños
apliquen las normas éticas que se les pide en cualquier lugar.
Realizando la comparación de compartir juguetes con compartir el balón, el niño se estará involucrando con la dinámica del juego, donde es un sólo balón para siete niños.
Los niños más pequeños, de cinco y seis años, muchas veces son llevados a la práctica del fútbol por el anhelo de sus padres, sin embargo, no todos los niños tienen el interés de jugar fútbol; quizá no todos lleguen a ser profesionales, pero con la inclusión de valores, se pretende que los niños
apliquen las normas éticas que se les pide en cualquier lugar.
Realizando la comparación de compartir juguetes con compartir el balón, el niño se estará involucrando con la dinámica del juego, donde es un sólo balón para siete niños.
martes, 8 de noviembre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Fútbol a la medida del Niño
“Un miligramo de tejido cerebral vale en el fútbol más que un kilogramo de musculatura”
Horst Wein, “Fútbol a la Medida del Niño”, 2001
Horst Wein, “Fútbol a la Medida del Niño”, 2001
Si se quieren obtener grandes logros, triunfos y progresos dentro de una sociedad deportiva determinada, el fútbol a la medida del niño es, y seguirá siendo la mejor forma de involucrar al infante a la práctica satisfactoria y eficaz de este deporte.
Para los niños, el fútbol es un deporte complejo por naturaleza, ¿por qué?, porque desafortunadamente, es una disciplina establecida por adultos y jugada por adultos; así mismo, son los mismos adultos los que enseñan este deporte; si el desarrollo del niño ocurre en etapas, ¿por qué no simplificar la forma de aprender fútbol de acuerdo a las necesidades del niño?
La mayoría de los niños de tres a siete años entrenan fútbol porque sus padres sueñan con tener en casa un “gran jugador”, porque quieren que hagan ejercicio o porque son gente frustrada que nunca pudo debutar o ni siquiera jugar este maravilloso deporte.
Desgraciadamente, es muy común ver a padres de familia que centran todas sus expectativas deportivas, en este caso futbolísticas, en su hijo que, primero que nada, es un niño, con intereses diferentes, con habilidades diferentes y con inquietudes diferentes a las de cualquier adulto; un niño probablemente se puede volver unos apasionado del “balón pie”, siempre y cuando se le deje gozar a su ritmo y a medida que sus capacidades físicas e intelectuales se desarrollan.
El fútbol es un deporte que se debe de adaptar al niño, y erróneamente se cree que es al contrario, que se debe de adaptar el niño al fútbol.
Comenzar con un juego simplificado de 2 ó 3 jugadores contra otros 2 ó 3, ayudará a que el niño se sienta libre con el balón ya que tiene más espacio para moverse y para tocarlo. En cualquier partido de primera división (11 contra 11) el juego efectivo con balón es de máximo tres minutos dentro de los noventa que son de juego; en el fútbol base, todo deberá estar de acuerdo a las capacidades del niño, no sólo el número de jugadores en cada equipo; y la palabra “todo”, involucra al tamaño del terreno de juego, al tamaño de las porterías, al del balón y al tiempo de juego.
Otro aspecto muy importante y digno de ser mencionado es la competitividad que se les desarrolla a los niños dentro de la práctica del fútbol a temprana edad. La competencia que existe en del fútbol base alrededor del mundo, se debe, y nuevamente se deben mencionar, a los padres de familia y al entrenador. El niño quiere jugar, quiere meter goles, sí, quiere ganar pero a él no le interesan ni las cifras, ni las estadísticas ni la tabla de posiciones, esa cultura competitiva en la que desafortunadamente están los niños sumergidos desde pequeños es gracias a la ambición del adulto; bien decía Rousseau “el niño es bueno y es la sociedad la que lo corrompe”. El niño atiende a sus entrenamientos y a sus partidos con ganas de estar con sus amigos y de lucirse ante ellos, ante sus padres y ante su entrenador; no tiene la ambición de truncar el sueño o los ideales de otros para poner los suyos en primer término.
Al exigirle resultados al niño, se le limita su capacidad de imaginación y creatividad de movimientos y jugadas dentro del juego; ya que estará más preocupado por ganar, por derrotar al otro y por marcar goles que por aprender de cada jugada. Desafortunadamente, la presión que se ejerce en todos los niños que se inician dentro del fútbol es una de las causas más frecuentes de deserción de la práctica del mismo; crecen en un ambiente de tanta tensión y están sometidos a tanto estrés que en cuanto se les presenta la oportunidad de abandonarlo, lo hacen para sentirse liberados.
El formador no debe enseñar al niño a jugar, debe enseñarlo a pensar. El formador le dará al niño los elementos técnicos, tácticos y de coordinación para que pueda desenvolverse sin ningún problema dentro del juego; sin embargo, el formador no puede limitarlo a jugar de cierta forma ya que muchas situaciones de juego no son planeadas y se necesita de la creatividad e ingenio de cada jugador para poder sobrellevarlas; por el contrario, enseñarlo a pensar y a anticipar sus movimientos será de gran ayuda para formar personas con un alto grado de análisis y de reflexión; ¡qué diferente sería el fútbol si un jugador supiera lo que va a realizar antes de patear el balón, y de igual forma sus compañeros de equipo se anticiparan a lo que éste ejecutará!
El juego del “balón pie” se debe de ir complicando a manera que el niño se va desarrollando física, intelectual y emocionalmente; que los entrenamientos estén adecuados de lo más simple a los aspectos más complejos, los cuales requieren de determinada madurez y desarrollo mental.
El juego del “balón pie” se debe de ir complicando a manera que el niño se va desarrollando física, intelectual y emocionalmente; que los entrenamientos estén adecuados de lo más simple a los aspectos más complejos, los cuales requieren de determinada madurez y desarrollo mental.
La implementación de psico-pedagogos en todas las instituciones que llevan a cabo la filosofía de Horst Wein, Fútbol a la medida del niño, ayudaría enormemente a ubicar a cada niño en el grupo correcto; de igual forma, ayudaría a los directivos a determinar el perfil de puesto para el formador de cada categoría de edades y que los resultados dentro de éstas fueran satisfactorios, siempre recordando las capacidades y la carga de trabajo que puede sobrellevar el niño a una edad determinada.
En conclusión, el fútbol es el deporte que más se juega a nivel mundial; muchos doctores, abogados, ingenieros y matemáticos, quizá de niños alguna vez soñaron con llegar a ser grandes personalidades dentro del mundo del fútbol, sin embargo, por diversas razones no lo fueron; ciertamente si hubieran recibido un entrenamiento integral, dosificado y de acuerdo a los requerimientos y desarrollo evolutivo de cualquier niño, hoy habrían muchos más equipos alrededor del mundo; o quizá habría menos gente frustrada, realizando sus actividades no por “tener que hacerlas” sino por “querer hacerlas”.
La Pedagogía y el Fútbol
Desde Europa hasta Sudamérica, desde los inmensos estadios hasta la calle, desde los grandes partidos hasta las cascaritas en el vecindario, desde el jugador de primera hasta el que sueña con serlo; al relacionar los términos “pedagogía” y “fútbol”, nos remontamos a la iniciación del jugador; en cualquier edad y en cualquier contexto, en el momento en que una persona se quiera adentrar a este mundo, el del fútbol.
Si bien es cierto que para formar jugadores exitosos y capaces de confrontar cualquier situación de juego es indispensable el entrenamiento físico y técnico, también cabe destacar que este entrenamiento tiene que ir aunado a la formación integral del jugador; el entrenador no debe ser visualizado sólo como una persona experta en este ámbito, sino como un medio para que el jugador se desarrolle en todos los aspectos en los que una persona se debe desarrollar: valores, responsabilidad, liderazgo, constancia; y dejar a un lado sus propios intereses para buscar los de sus jugadores, detenerse a pensar “¿qué necesita mi jugador?”.
El saber cómo entrenar es fundamental para el crecimiento de un jugador y de un equipo, muchas veces se tiene la idea errónea de que el que juega bien fútbol es, por ende, un buen entrenador, sin embargo, no sólo basta con conocer o saber jugar, hay que tener el tacto para tratar a cada jugador en cualquier etapa, motivarlo a seguir ante la derrota y , quizá lo más importante, transmitirle ese gusto, pasión y entrega por el fútbol, no con palabras sino con hechos, por lo tanto, el entrenador debe ser un ejemplo en todo momento para el jugador.
De lo anterior, podemos proponer que el encargado de la formación integral del jugador no es el entrenador sino, el formador; y será cuando éste conjugue sus conocimientos y amor con el fútbol con su entrega total hacia el equipo cuando estará capacitado para de sus jugadores crear triunfadores, no ganadores; triunfar implica mucho más que ganar; ganar se puede entender como el acto de no perder ni quedarse estático ante alguna situación; triunfar significa derrotar al fracaso.
Meta del Formador
La formación integral de los jugadores es la principal meta del Formador.
Banco de Imágenes
Saque de Banda
El jugador Ashley Cole del Chelsea busca a sus compañeros para mandar un SAQUE DE BANDA después de que los contrincantes sacaran el balón.
Imagen recuperada de: http://www.colchonero.com/saque_de_banda_de_ashley_cole-fotos_del_atletico_de_madrid-igfpo-696315.htm
Cabeceo
Wayne Rooney, del Manchester United, cabecea para anotar en el arco rival.
Imagen recuperada de: http://salsayfutbol.blogspot.com/2010_02_24_archive.html
Atajada de Portero
El portero Artur Boruc cuando militaba en el Celtic Glasgow de Escocia atajando un balón en sesión de entrenamiento.
Imagen recuperada de: http://www.plotek.pl/plotek/1,78649,4067165.html
Celebración de gol
Chicharito Hernández festejando su gol para la Selección Mexicana.
Imagen recuperada de: http://eliasarriazola.wordpress.com/2010/02/04/la-playera-negra-de-la-seleccion-mexicana-para-sudafrica-2010/
Amonestación
El árbitro amonesta a Van Persie, jugador del Arsenal con la tarjeta roja, por lo que tiene que abandonar el terreno de juego.
Imagen recuperada de: http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2011/03/09/futbol/1299665792.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)